Información y actualidad sobre las organizaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
KEYNES Y HAYEK
en
10:02 a. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Economía,
Teorías económicas,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LA HISTORIA DE LOS ELECTRÓNICOS
en
2:33 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Capitalismo,
Comercio,
Consumismo,
Ecología,
Economía,
Empresas,
Obsolescencia programada,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


MERCOSUR
en
11:07 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Bloques económicos,
Comercio,
Comercio internacional,
Economía,
Issu,
Países,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


BRICS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
BRIC
En
economía internacional, se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen
en común una gran población (Rusia y Brasil por encima de los ciento
cuarenta millones, China e India por encima de los mil cien millones), un
enorme territorio (casi 38.5 millones km²), lo que les proporciona
dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos
naturales, y lo más importante, las cifras que han presentado de crecimiento de
su PIB y de participación en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, lo
que los hace atractivos como destino de inversiones.
México
y Corea del Sur son los únicos países comparables a los BRIC, pero sus
economías se excluyeron debido a que ya son miembros de la OCDE.
Tesis
BRIC
Goldman Sachs argumenta que el potencial económico del
Brasil, de Rusia, de la India, y de China es tal que pueden convertirse en las
cuatro economías dominantes hacia el año 2050. La tesis fue propuesta por Jim O'Neill,
economista global en Goldman Sachs. Estos países se estima que tendrán más del
40% de la población mundial y tendrán un PIB combinado
de 134.951 billones de dólares. En casi cada
escala, serían las entidades más grandes en la escena global. Sin embargo, es
importante observar que no es el intento de Goldman Sachs el de argumentar que
estos cuatro países forman una alianza política, tal como la Unión Europea, o cualquier asociación que negocia formalmente,
como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación política,
principalmente, pues una manera de influenciar los Estados Unidos coloca en acuerdos del comercio mayor, o,
con la amenaza implícita de la cooperación política, como manera de extraer
concesiones políticas de los países desarrollados, tales como la cooperación
nuclear propuesta con la India y Brasil.
La tesis
BRIC, defendida en el ensayo Dreaming
with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China
han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Goldman Sachs predice que China e
India, respectivamente, serán los proveedores globales dominantes de tecnología
y de servicios, mientras que el Brasil y Rusia llegarán a ser semejantemente
dominantes como proveedores de materias primas, aunque los dos últimos ya
empezaron a aumentar de manera estupenda sus parques industriales. Se presume
así que el paso siguiente será la cooperación dentro del BRIC, puesto que
Brasil y Rusia juntos constituyen los mayores surtidores de materiales y
alimentos del mundo actual. Así, el BRIC tiene el potencial de formar un bloque
económico de enorme alcance con un estatus mayor que del actual G8,
G7 + Rusia. Brasil es dominante en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y
en alimentos, mientras que Rusia tiene una potente industria de
armamentos, enormes fuentes de petróleo y gas natural. La tesis
de Goldman Sachs documenta así como las materias primas, el trabajo, la
tecnología, y las compañías se han difundido hacia fuera de Estados Unidos a
través del mundo.
Después del
final de la guerra fría, o aún antes, los gobiernos
del BRIC llevaron a cabo reformas económicas o políticas encaminadas a permitir
que sus países se incorporaran a la economía mundial. Para
competir, estos países han fortalecido mucho la educación, la inversión
extranjera directa, el consumo doméstico, la división de los ingresos
y el espíritu de empresa doméstico. Según el estudio, India y Brasil tienen el
potencial de crecimiento más rápido entre los cuatro países de BRIC durante los
próximos 30 ó 50 años. Una razón importante para esto es que la disminución de
la población en edad de trabajar sucederá mucho después en India y Brasil, que
en Rusia y China.
BRICS
Otra de las
siglas manejada por la prensa o utilizada en los documentos de divulgación o de
investigación es BRICS, que a los cuatro países ya citados (Brasil, Rusia, India,
China) agrega Sudáfrica. Como ya se dijo, el término
BRIC surgió para denominar a las economías emergentes más importantes. Y con
posterioridad, a los cuatro países se sumó Sudáfrica, y desde entonces, el
bloque puja con las economías desarrolladas en los principales organismos
internacionales, para que se le reconozca mayor representación en la toma de
decisiones. Por cierto ya se habla también de una posible ampliación
del grupo BRICS, pues distintos países han hecho planteos para su incorporación
al mismo; en esa situación se encuentran Australia, Corea del Sur, Indonesia, entre otros.
en
1:22 a. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Bloques económicos,
Comercio internacional,
Economía,
Países,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LAS COOPERATIVAS
en
4:02 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Cooperativas,
Cooperativismo,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LA HISTORIA DE LAS COSAS
La historia de las cosas (en inglés The Story of Stuff) es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios.
El documental, puesto en línea el 4 de diciembre de 2007, está escrito y narrado por Annie Leonard, y patrocinado por la Tides Foundation y la Funders Workgroup for Sustainable Production and Consumption, con Free Range Studios para producir el film.
El documental presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo más sostenible y justo.
en
4:11 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Actividades económicas,
Agentes económicos,
Consumismo,
Contaminación,
Ecología,
Economía,
Empresas,
Estado,
Recursos económicos,
Sectores económicos,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


PIRÁMIDE DE MASLOW
La Pirámide de Maslow, o de la jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
· Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
* Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
* Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
* Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
* Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
· Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
* Seguridad física y de salud.
* Seguridad física y de salud.
* Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
* Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
· Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
* Asociación
* Participación
* Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
· Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
* La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
* La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
· Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
en
7:07 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Motivación,
Pirámide de Maslow,
Recursos Humanos,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Se denomina obsolescencia programada a la determinación, planificación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se vuelva obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.
Consecuencias
La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada.
Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos. Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto.
Obsolescencia programada y producción
La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa sobre su arquitectura interna de producción. Así, la compañía tiene que sopesar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor.
Desechos y contaminación
El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos.
Obsolescencia por modas
Existe otro tipo de obsolescencia: aquella que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, formas y materiales de la ropa que hablan sobre la temporada en la que fueron adquiridos. Esta forma de obsolescencia puede ser aplicada a cualquier bien.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programadaFuente: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/
en
4:58 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Contaminación,
Ecología,
Economía,
Obsolescencia programada,
Video
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


ACTIVIDADES CLAVES DE LOS RECURSOS HUMANOS
en
3:24 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Recursos Humanos,
Video
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


YO, EL LÁPIZ
El ensayo "Yo, el lápiz” de Leonard E. Read fue publicado por primera vez en diciembre de 1958 de The Freeman. En la reimpresión de 1998, Milton Friedman escribió la introducción y Donald J. Boudreaux escribió el epílogo.
"Yo, el lápiz" está escrito en primera persona desde el punto de vista de un lápiz de la compañía Eberhard Faber. El lápiz narra la complejidad de su propia creación, detallando sus componentes (cedro, laca, grafito, piedra pómez, cera, pegamento, etc.) y las numerosas personas implicadas, hasta el barrendero en la fábrica y el guardián del faro que guía el envío en el puerto. El lápiz concluye que él mismo existe en "la ausencia una mente maestra, de alguien dictando o dirigiendo por la fuerza esas incontables acciones que me llevan a la existencia" y explica de modo didáctico conceptos como "mano invisible", "orden espontáneo" o "conocimiento disperso".
Milton Friedman (Premio Nobel de Economía de 1976 y exponente del liberalismo) realizó una charla sobre el ensayo, en su programa de la televisión PBS en 1980 "Libre para elegir", donde realiza una charla sobre el mismo.
en
8:47 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Economía,
Ensayo,
Liberalismo,
Teorías económicas,
Video
4
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


RECURSOS HUMANOS
Se
llama Recursos Humanos (RRHH) al trabajo que aporta el
conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más habitual es denominar así a la función que se ocupa de seleccionar,
contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Este
trabajo lo puede desempeñar una persona o departamento determinado, junto a los
directivos de la organización.
El
objetivo básico de la función de Recursos Humanos es alinear las políticas de
RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá establecer
la estrategia a través de las personas, quienes son consideradas como los
únicos recursos capaces de llevar al éxito organizacional y afrontar los retos de
la fuerte competencia mundial. Es necesario resaltar que no se administran
personas ni recursos humanos, sino que se gestiona con las
personas, advirtiéndolas como agentes activos y proactivos dotados de
inteligencia, creatividad y habilidades intelectuales.
Generalmente esta función
de RR.HH. está compuesta por áreas tales como: reclutamiento y selección,
contratación, capacitación, inducción de personal y su permanencia en la
empresa.
en
7:44 a. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Recursos Humanos,
Video
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


SECTORES ECONÓMICOS
Sectores de la Economía
Hay tres sectores en la economía representativos de las diferentes actividades económicas:
• Sector primario: Agrupa a las actividades extractivas (agricultura, pesca, ganadería y minería).
• Sector secundario: Representativo de la industria y la construcción.
• Sector terciario: Agrupa a los servicios, el comercio y el sector financiero.
en
8:37 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Actividades económicas,
Administración,
Economía,
Sectores económicos,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


EL PROBLEMA ECONÓMICO DE LA ESCASEZ
en
12:01 a. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Economía,
Escasez,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Suscribirse a:
Entradas (Atom)