Información y actualidad sobre las organizaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas
LA HISTORIA DE LOS ELECTRÓNICOS
en
2:33 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Capitalismo,
Comercio,
Consumismo,
Ecología,
Economía,
Empresas,
Obsolescencia programada,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LA HISTORIA DE LAS COSAS
La historia de las cosas (en inglés The Story of Stuff) es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios.
El documental, puesto en línea el 4 de diciembre de 2007, está escrito y narrado por Annie Leonard, y patrocinado por la Tides Foundation y la Funders Workgroup for Sustainable Production and Consumption, con Free Range Studios para producir el film.
El documental presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo más sostenible y justo.
en
4:11 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Actividades económicas,
Agentes económicos,
Consumismo,
Contaminación,
Ecología,
Economía,
Empresas,
Estado,
Recursos económicos,
Sectores económicos,
Video
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LAS EMPRESAS Y LAS REDES SOCIALES
Empresas dicen que Internet y redes sociales mejoran tareas, pero pueden afectar productividad
1
Así lo cree el 84% de las compañías consultadas para una encuesta realizada en la Argentina. Sin embargo, el 41% afirma que el uso de las redes sociales que no están relacionadas con la actividad laboral diaria afecta la productividad
La encuesta “La influencia de internet y las redes sociales en las organizaciones” fue realizada por Adecco Argentina, filial local de la consultora en Recursos Humanos.
Para el trabajo se consultó a 100 ejecutivos de empresas pertenecientes a diferentes sectores productivos y ubicados en diferentes regiones del país durante junio de 2011.
La encuesta reveló que el 45% de las empresas consideraron que integraron a internet y las redes sociales en la gestión diaria mayormente mediante políticas de Recursos Humanos (Intranet, LinkedIn, búsquedas laborales online, políticas de uso de redes sociales para empleados), mientras que 32% lo perciben respecto a acciones de marketing (e-mail marketing, blogs, novedades vía twitter/facebook).
Por su parte, 17% considera que ha integrado internet y redes sociales en lo vinculado a la atención al cliente.
En cuanto a si internet y las redes sociales mejoran las actividades diarias del trabajo,84% consideró que sí, y sólo 16% consideró que no.
Y respecto a la forma en que las mejoran, el 36% indicó al acceso a información instantánea, mientras que el 25% señaló a la ampliación de las posibilidades de conocimiento, conversación y acercamiento con los diferentes públicos de la compañía.
Por su parte, el 20% afirmó que lo hacían mediante la integración de las diferentes áreas y oficinas de la empresa, mientras que 19% mediante la posibilidad de trabajar en red.
Por otro lado, el 41% de las empresas encuestadas afirma que el uso de las redes sociales que no están relacionadas con la actividad laboral diaria afecta la productividad de los empleados de la empresa, y en similar proporción, otro 40% no permite su uso a nivel corporativo. Solo 19% afirma que estos usos no afectan la productividad.
Particularmente en lo que respecta a contar con políticas de Recursos Humanos sobre usos aceptables y recomendables de las redes sociales en horario laboral, el 62% dijo no contar con ningún tipo de regulación, mientras que 22% afirmó que ya cuenta con ella, y el 16% dijo que se encuentran en proceso de realizarlo.
Paralelamente, al consultar cuáles son los medios sociales en los cuales las compañías participan de manera oficial a nivel corporativo, el 51% respondió que en ninguno mientras que 18% indicó que utilizaba facebook. Por su parte, 9% indicó que utilizaba twitter, mientras que un 8% usaba YouTube, en misma proporción (8%) utilizaban blogs y una minoría del 6% utilizaba otros medios sociales.
Por último, en lo que respecta al uso que le dan las empresas al sitio web corporativo, el 31% afirma que lo utiliza porque facilita la difusión de contenidos, mientras que el 27% indicó que el sitio web colabora con la visibilidad de marca.
Por otro lado, 23% expresó que mejora el vínculo entre la compañía y los usuarios, el 16% contribuye con la captación de clientes y un 3% argumentó otros motivos.
en
11:05 a. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Empresas,
Organizaciones,
Recursos Humanos,
Redes sociales
3
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL HOMBRE
en
9:31 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Administración,
Comercio,
Diseño organizacional,
Economía,
Empresas,
Organizaciones,
Pirámide organizacional,
Recursos económicos,
Sectores económicos,
Sociedades
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS AGENTES ECONÓMICOS
La actividad económica se concreta
en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último
es la satisfacción de necesidades humanas.
Los agentes económicos son los
responsables de la actividad económica. Respecto a su comportamiento, se supone
que son coherentes cuando toman decisiones.
Los agentes económicos, es decir las familias, las empresas y el sector público son los responsables de la actividad económica. Los agentes económicos son tres:
* Las empresas: son las unidades básicas de producción. Contrata trabajo y compra otros factores de producción con el fin de hacer y vender bienes y servicios.
Además tienen la capacidad para organizar los complejos procesos de producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.
* Las familias o economías domésticas: junto con las empresas son agentes privados. La función de las familias consisten, por un lado, en consumir los bienes y servicios y por el otro, ofrecer sus recursos (fundamentalmente trabajo y capital) a las empresas.
Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos, agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.
* El sector público (Estado o Gobierno): lo conforman el conjunto de órganos y administraciones públicas, que tienen al menos tres niveles de gobierno:
a) Las administraciones municipales o comunales.
b) Las administraciones provinciales.
c) La administración nacional, con sus tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional.
El sector público ofrece bienes
públicos, que son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola persona, por ejemplo el servicio de defensa nacional.
El sector público coordina
y regula mercados, estableciendo la política económica, tratando de alcanzar
objetivos generales, como, crecimiento estable del producto nacional, pleno
empleo de los recursos, justa distribución de la renta. Establece el marco
jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica,
justicia, seguridad, educación, salud, seguridad social, deuda pública, etc. Los tributos se establecen sobre la
renta y sobre los bienes y servicios, para hacer frente a los gastos públicos. En determinados aspectos también actúa como un empresario, especialmente en el caso de los bienes públicos.
Fuente: BEKER V. y MOCHÓN F. "Economía. Elementos de micro y macroeconomía" Mc Graw Hill
en
10:47 p. m.
Publicado por
María Teresa Frigeri
Etiquetas:
Actividades económicas,
Administración,
Agentes económicos,
Economía,
Empresas,
Estado,
Familias
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Suscribirse a:
Entradas (Atom)