Información y actualidad sobre las organizaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

LA HISTORIA DE LAS COSAS


La historia de las cosas (en inglés The Story of Stuff) es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios.
El documental, puesto en línea el 4 de diciembre de 2007, está escrito y narrado por Annie Leonard, y patrocinado por la Tides Foundation y la Funders Workgroup for Sustainable Production and Consumption, con Free Range Studios para producir el film.
El documental presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo más sostenible y justo.

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


Se denomina obsolescencia programada a la determinación, planificación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se vuelva obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.
Consecuencias
La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente,  ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada.
Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos.  Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto.
Obsolescencia programada y producción
La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa sobre su arquitectura interna de producción. Así, la compañía tiene que sopesar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor.
Desechos y contaminación
El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos.
Obsolescencia por modas
Existe otro tipo de obsolescencia: aquella que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, formas y materiales de la ropa que hablan sobre la temporada en la que fueron adquiridos. Esta forma de obsolescencia puede ser aplicada a cualquier bien.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada

Fuente: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/

ECOLOGÍA Y ECONOMÍA



Las palabras economía y ecología tienen origen en el vocablo griego 'oikos', que significa hogar. La ecología estudia los sistemas naturales.
Las actividades económicas (uso de recursos para satisfacer necesidades humanas) tienen un impacto ambiental. Por ejemplo, si una porción de bosque se tala para producir alimentos en esa porción de tierra, esto puede impactar en la disminución de la población animal y vegetal, la erosión. Muchos de estos efectos, pueden ser irreversibles.
La economía brinda herramientas útiles para analizar problemas ecológicos. También se puede analizar el problema ecológico como una elección intergeneracional, ya que muchas actividades trasladan los costos sociales de las mismas hacia generaciones futuras, al mismo tiempo que las generaciones actuales estamos pagando los costos de actividades realizadas en el pasado.


La competencia entre los productores en muchos sectores de la economía lleva a la búsqueda de disminución de costos de producción. Esta minimización de costos suele tener consecuencias negativas en el medio ambiente. Los productores de granos utilizan agroquímicos. Las actividades pesqueras masacran poblaciones de peces. Las papeleras contaminan cursos de agua, parte de la extracción de madera se realiza de bosques nativos y no de plantaciones auto-sustentables.

El indicador más utilizado para medir el crecimiento de las economías es el PIB, el cual no tiene en cuenta si las actividades económicas generan contaminación ambiental.