Información y actualidad sobre las organizaciones.

HUMOR FINANCIERO

                                                                                    





Frases de Manolito:

-"Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás."
-"Todos somos iguales, solo que algunos arriesgamos un capital…"
-"El negocio es el negocio, pero los amigos son los amigos."
-"Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo."
-"Lo bonito de los dólares es ese verde-coima, tan seductor…"
Quino : "Mafalda"

RECURSOS HUMANOS

Se llama Recursos Humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más habitual es denominar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Este trabajo lo puede desempeñar una persona o departamento determinado, junto a los directivos de la organización.
El objetivo básico de la función de Recursos Humanos es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá establecer la estrategia a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos capaces de llevar al éxito organizacional y afrontar los retos de la fuerte competencia mundial. Es necesario resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se gestiona con las personas, advirtiéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades intelectuales.
Generalmente esta función de RR.HH. está compuesta por áreas tales como: reclutamiento y selección, contratación, capacitación, inducción de personal y su permanencia en la empresa.



ORGANIGRAMA

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.

Tiene una doble finalidad:
*Desempeña un papel informativo.
*Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
*En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
*Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
*Debe contener únicamente los elementos indispensables.


Tipos de organigrama:

Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.


Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.


Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.

Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.




Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.


Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.

LA PIRÁMIDE INVERTIDA



La pirámide invertida.

“El enfoque tradicional de la gestión muestra una estructura organizativa de forma piramidal que se fundamenta en el hecho que los subordinados trabajan para los niveles directivos. En el enfoque moderno de la gestión esto se invierte y se afirma que los directivos deben trabajar para los subordinados.”

“La función principal de los niveles de dirección es la de facilitar y apoyar el trabajo de los subordinados, de tal forma que estos estén en la mejor posición para realizar de forma más eficaz y eficiente las tareas que se espera de ellos”



En esta pirámide invertida, podemos ver como cada nivel  de la organización está mirando hacia la casilla de arriba y en función de servir y satisfacer las necesidades del cliente, el cual está arriba de todo. Este planteamiento también obligaría a asumir una nueva mirada, en donde los de más abajo ven al de arriba como su cliente y al cual deben conocer, identificando y satisfaciendo sus necesidades.

PIRÁMIDE ORGANIZACIONAL



Pirámide organizacional
En toda organización se establece una división del trabajo que permite alcanzar los objetivos. Existen dos divisiones: la horizontal donde se divide el trabajo en tareas, y la vertical, que genera una estructura jerárquica según las responsabilidades de decisión. A ésta se la denomina pirámide organizacional, y cuyos niveles son:
Nivel superior o estratégico: Elabora las políticas y estrategias. Determina los objetivos a largo plazo y el modo en que la organización ha de interactuar con otras entidades. Se toman decisiones que afectan a toda la organización. En este nivel se encuentran el presidente, el directorio, el gerente general, etcétera.
Nivel medio o táctico: Coordina las actividades que se desarrollan en el nivel inferior u operativo, así como las decisiones que se toman y que afectan a un sector, área o departamento específico. En este nivel se encuentra el gerente de producción, de administración de ventas, etcétera.
Nivel inferior u operativo: Su función es realizar en forma eficaz las tareas que se realizan en la organización. Se realizan tareas rutinarias programadas previamente por el nivel medio. Pertenecen a este nivel empleados administrativos, obreros, etcétera.
En el nivel superior se elaboran las políticas y estrategias de la organización, en el nivel medio se realiza el control de la gestión realizada, y en el nivel operativo se plantea como debe realizarse la actividad que se desarrolla o el servicio que presta.


ECOLOGÍA Y ECONOMÍA



Las palabras economía y ecología tienen origen en el vocablo griego 'oikos', que significa hogar. La ecología estudia los sistemas naturales.
Las actividades económicas (uso de recursos para satisfacer necesidades humanas) tienen un impacto ambiental. Por ejemplo, si una porción de bosque se tala para producir alimentos en esa porción de tierra, esto puede impactar en la disminución de la población animal y vegetal, la erosión. Muchos de estos efectos, pueden ser irreversibles.
La economía brinda herramientas útiles para analizar problemas ecológicos. También se puede analizar el problema ecológico como una elección intergeneracional, ya que muchas actividades trasladan los costos sociales de las mismas hacia generaciones futuras, al mismo tiempo que las generaciones actuales estamos pagando los costos de actividades realizadas en el pasado.


La competencia entre los productores en muchos sectores de la economía lleva a la búsqueda de disminución de costos de producción. Esta minimización de costos suele tener consecuencias negativas en el medio ambiente. Los productores de granos utilizan agroquímicos. Las actividades pesqueras masacran poblaciones de peces. Las papeleras contaminan cursos de agua, parte de la extracción de madera se realiza de bosques nativos y no de plantaciones auto-sustentables.

El indicador más utilizado para medir el crecimiento de las economías es el PIB, el cual no tiene en cuenta si las actividades económicas generan contaminación ambiental.